Museo José M. Shaw
El Museo “José M. Shaw”, nace a partir del descubrimiento in situ de material paleontológico de Megafauna del Cuaternario en territorio de La Estación Marítima de la Fundación. El descubrimiento fue realizado por la curiosidad de Nicolás Sarrafiore, que por aquél entonces tenía 7 años. Este descubrimiento fue constatado por el área de paleontología del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. A partir de ese primer descubrimiento -que correspondía a un molar de Stegomastodon de 2 M. años a 10.000 años A.P.-, El Museo de La Plata y la Fundación Ecológica Pinamar firmaron un acuerdo de mutua ayuda. Ese mismo año, El Museo de La Plata envió al Paleontólogo Ulises Pardiña a relevar objetos; a partir de su trabajo fueron clasificadas 150 piezas.
A partir de esta iniciativa por mostrar el patrimonio recabado, el museo de la fundación se dedicó a profundizar 4 temáticas básicas:
- • La geomorfología costera.
- • La importancia del cordón dunícola y su vínculo con reservorio de agua potable.
- • Mega Fauna del Cuaternario.
- • Rescate de Fauna Marina.
- Y temas derivados.
Estos temas se puntualizan acorde a las necesidades de conocimientos de los grupos especializados que realizan los Eco-Paseos o acuden directamente a visitar La Estación Marítima.
El Museo junto al centro de rescate de fauna marina, fueron construidos gracias a un subsidio de la Embajada de Canadá en Argentina, en el año 1997. La construcción sobre pilotes de madera fue desarmada en el año 2005 por motivos de crecimiento natural de las dunas circundantes, que dificultaba su acceso y mantenimiento. Gracias a la donación de dos conteiner, que fueron montados en el mismo predio sobre una tarima de madera sobre pilote, el museo siguió funcionando, aunque con intermitencia dependiendo del clima y otros factores de afluencia turística. Finalmente, en el año 2010, La Fundación Ecológica Pinamar y Pinamar S.A. firmaron acuerdo con la sociedad de hecho Lamas-Caparelli, para la construcción de un Resto Bar ecológico impulsado enteramente por energía solar, en el cual se construyó un espacio para el Museo José M. Shaw.
(Actualmente el museo no se encuentra en funcionamiento)